La asignatura, pese a la escasa información previa a la matrícula, resultaba atractiva dado que todos hemos pasado de un modo u otro y en circunstancias, seguro, diversas, por el proceso de aprendizaje tanto, al menos, de una o varias L1, e, igualmente, por una o varias L2; siendo, que respecto a éstas últimas, probablemente aún estemos en ello.
Así, en principio, parecía una buena manera de comprender el por qué hemos podido o no aprender una u otra/s lenguas con mayor o menor facilidad, y poder superar los límites en tal proceso, al menos, quienes aún estamos incursos en el mismo y nos hemos topado y nos topamos con dificultades en el aprendizaje de otras lenguas.
¿Podremos comprender mejor que nos ha ayudado o que ha fallado en el proceso de aprendizaje de lenguas que hemos pasado? ¿nos ayudará a la hora de continuar o emprender el aprendizaje de nuevas lenguas? Lo veremos.
En cualquier caso, como siempre, esperemos que podamos realizar y superar la asignatura de forma amena y pedagógica.
De mi experiencia personal, que espero poder comprender y analizar mejor al final del curso, destacaría, sobre todo, la distinta manera con que se viven los distintos procesos de aprendizaje de lengua con los que uno se enfrenta. En principio, parece que nadie tiene problemas significativos para adquirir las L1 (sean una o varias), pese a que se oiga que algunos afirmen que un niño pueda tener conflictos si aprende varias lenguas a la vez; así, en este caso parece que las L1 se adquieren “naturalmente”, tal vez por ser, precisamentel el lenguaje una capacidad específica y exclusiva del ser humano.
En cuanto a las L2, parece que aquí, al menos en general, es donde la experiencia personal puede ser más diversa. Lo cierto es que cuando, como suele suceder, no solo se ha tenido a varios profesores, a lo largo de los diferentes años de educación que van desde el inicio de la escolarización hasta que uno se incorpora al mercado laboral y, aún, durante el mismo, sino que además, las L2 han sido o son varias, sí que, en todo caso, podemos contrastar el “sistema” que cada profesor ha seguido, donde, a buen seguro, todos hemos podido apreciar muchas diferencias.
En a los “·sistemas” o formas de enseñanza de las lenguas, he observado que en unos casos, unos profesores no parecen diferenciar sustancialmente si están en educación primaria, secundaria, universitaria... parecen seguir una rutina; en otras ocasiones parece que falta que se elabore (o se siga) un programa global, que se aborde, al menos, desde la perspectiva de todo el periodo de educación obligatoria, de modo que tienes la sensación que cada año haces lo mismo; a veces te encuentras (como en todo) profesores más dinámicos, lo que en la “actualidad” parece que es lo más “cool” en el aprendizaje de lenguas, con lo que se trata de dar (o de abusar) de un enfoque práctico (oral) a la enseñanza de los idiomas... Al respecto, por de pronto, me ha llamado especialmente la atención la observación sobre el diferente trato que merece la enseñanza de L2 en función de la L1 del “alumno”, lo que parece que tiene especial importancia pedagógica y que creo que alcanza no tanto a la forma o sistema utilizado en cada sistema educativo para la enseñanza de lenguas como a la estructura o sistema morfológico, fonético, sintáctico, semántico... de la L1 y como la misma puede interferir, dificultar o facilitar el aprendizaje de la L2; es decir, parece que la “técnica pedagógica” para enseñar lengua castellana a un inglés, alemán, japonés o hablante de árabe debe ser diferente, y, por lo tanto, también lo será para enseñar lengua inglesa a un hablante de castellano, árabe, japonés... sin embargo, nunca he oído hablar de tales diferencias.
Finalmente, simplemente añadir que, desde mi punto de vista, mi experiencia personal en el aprendizaje de L1 (castellano y catalán) siempre ha sido muy buena, siempre me ha gustado la materia, los profesores y no me ha supuestos grandes esfuerzos y dificultades, lo que no puedo decir respecto a L2 (inglés básicamente), pese a que en ambos casos mi experiencia ha provenido del sistema público de educación nacional, espero que al final de curso pueda entender mejor por qué.
Así, en principio, parecía una buena manera de comprender el por qué hemos podido o no aprender una u otra/s lenguas con mayor o menor facilidad, y poder superar los límites en tal proceso, al menos, quienes aún estamos incursos en el mismo y nos hemos topado y nos topamos con dificultades en el aprendizaje de otras lenguas.
¿Podremos comprender mejor que nos ha ayudado o que ha fallado en el proceso de aprendizaje de lenguas que hemos pasado? ¿nos ayudará a la hora de continuar o emprender el aprendizaje de nuevas lenguas? Lo veremos.
En cualquier caso, como siempre, esperemos que podamos realizar y superar la asignatura de forma amena y pedagógica.
De mi experiencia personal, que espero poder comprender y analizar mejor al final del curso, destacaría, sobre todo, la distinta manera con que se viven los distintos procesos de aprendizaje de lengua con los que uno se enfrenta. En principio, parece que nadie tiene problemas significativos para adquirir las L1 (sean una o varias), pese a que se oiga que algunos afirmen que un niño pueda tener conflictos si aprende varias lenguas a la vez; así, en este caso parece que las L1 se adquieren “naturalmente”, tal vez por ser, precisamentel el lenguaje una capacidad específica y exclusiva del ser humano.
En cuanto a las L2, parece que aquí, al menos en general, es donde la experiencia personal puede ser más diversa. Lo cierto es que cuando, como suele suceder, no solo se ha tenido a varios profesores, a lo largo de los diferentes años de educación que van desde el inicio de la escolarización hasta que uno se incorpora al mercado laboral y, aún, durante el mismo, sino que además, las L2 han sido o son varias, sí que, en todo caso, podemos contrastar el “sistema” que cada profesor ha seguido, donde, a buen seguro, todos hemos podido apreciar muchas diferencias.
En a los “·sistemas” o formas de enseñanza de las lenguas, he observado que en unos casos, unos profesores no parecen diferenciar sustancialmente si están en educación primaria, secundaria, universitaria... parecen seguir una rutina; en otras ocasiones parece que falta que se elabore (o se siga) un programa global, que se aborde, al menos, desde la perspectiva de todo el periodo de educación obligatoria, de modo que tienes la sensación que cada año haces lo mismo; a veces te encuentras (como en todo) profesores más dinámicos, lo que en la “actualidad” parece que es lo más “cool” en el aprendizaje de lenguas, con lo que se trata de dar (o de abusar) de un enfoque práctico (oral) a la enseñanza de los idiomas... Al respecto, por de pronto, me ha llamado especialmente la atención la observación sobre el diferente trato que merece la enseñanza de L2 en función de la L1 del “alumno”, lo que parece que tiene especial importancia pedagógica y que creo que alcanza no tanto a la forma o sistema utilizado en cada sistema educativo para la enseñanza de lenguas como a la estructura o sistema morfológico, fonético, sintáctico, semántico... de la L1 y como la misma puede interferir, dificultar o facilitar el aprendizaje de la L2; es decir, parece que la “técnica pedagógica” para enseñar lengua castellana a un inglés, alemán, japonés o hablante de árabe debe ser diferente, y, por lo tanto, también lo será para enseñar lengua inglesa a un hablante de castellano, árabe, japonés... sin embargo, nunca he oído hablar de tales diferencias.
Finalmente, simplemente añadir que, desde mi punto de vista, mi experiencia personal en el aprendizaje de L1 (castellano y catalán) siempre ha sido muy buena, siempre me ha gustado la materia, los profesores y no me ha supuestos grandes esfuerzos y dificultades, lo que no puedo decir respecto a L2 (inglés básicamente), pese a que en ambos casos mi experiencia ha provenido del sistema público de educación nacional, espero que al final de curso pueda entender mejor por qué.
6 comentarios:
Hola Carlos,
Me han parecido demasiado teóricas tus reflexiones sobre la asignatura, lo cual no es ni bueno ni malo, simplemente es un comentario. De todas maneras, quizás podrías explicarnos un poco cuál ha sido tu experiencia más personal respecto al aprendizaje de tus lenguas, los problemas que has tenido con el inglés, ya que te quejas del sistema público, pero sin embargo estudias en una universidad pública ¿? Yo siempre he estudiado en instituciones públicas y nunca he tenido ninguno de estos problemas, por lo que no sé hasta qué punto puede haber algún conflicto en este punto... ¿qué opinas al respecto?
" la observación sobre el diferente trato que merece la enseñanza de L2 en función de la L1 del alumno ". Es un tema interesante, a ver si el profe lo trata en clase o alguien se anima a tratarlo como tema de su trabajo para la asignatura.
Por lo demás, estoy de acuerdo con Luis, esperamos tus confesiones lingüísticas personales. Por ejemplo, ¿cuál es tu lengua materna? ¿castellano, catalán, ambas?
Sí que es veritat que en general es critica molt al sistema d'ensenyament de llengües que rebem durant el període d'escolarització. Doncs bé, jo la gran majoria de coses que sé, les armes que posteriorment em van ajudar a defensar-me quan vaig sortir del país, les vaig adquirir a l'institut (públic) amb un parell o tres de professors diferents. Naturalment no m'ho van donar tot, però n'estic molt satisfeta.
Un aspecte que potser m'uneix al Carlos és aquesta mania que tenen segons quins individus de donar-nos temari en anglès. No hem estat mai obligats a estudiar aquesta llengua, si bé sembla que és una obligació social. Jo sóc de francès "de tota la vida", i si no fos per la meva curiositat lingüística m'hauria vist perjudicada en moltes classes d'aquesta universitat. No és un requisit a l'hora d'entrar el fet se saber anglès, això o obstant, si no en saps, en molts casos "has llepat".
Dominar l'anglès és una habilitat molt lloable i enriquidora, però no és automàtica ni, que jo sàpiga, fixada per la llei.
Me gustaría saber, Carlos, cuál es tu experiencia "directa" con el aprendizaje de otra lengua. Sería bueno encontrar en un siguiente texto, cuál ha sido tu experiencia cuando has estado en contacto con otra lengua.
Hola,
Estoy de acuerdo con Alazne en que la diferenciación en el aprendizaje de la L1 y de la L2 es interesante.
En lo que se refiere a las lenguas extranjeras sí que es verdad que durante el colegio y el instituto los profesores normalmente se implican bastante poco y en general la experiencia me dice que la gente que desde pequeña hemos estado interesados por los idiomas hemos tenido que asistir a academias particulares o a la EOI para recibir una formación a fondo en en el idioma escogido. En otras asignaturas como historia, literatura, matemáticas, etc. se ahonda más que en los idiomas extranjeros como inglés, francés, etc.
Una cosa, estoy de acuerdo con mis compañeros en que sería interesante que nos contases más a fondo tu experiencia personal con las lenguas.
¿Has estudiado alguna lengua extranjera más aparte del inglés?
Parece que ha despertado interés el tema de la enseñanza de la L2 en función de la lengua materna del alumno.Bueno, creo que es interesante que el profesor conozca la cultura y la lengua de sus alumnos, esto facilita muchas cosas, pero esto es complejo en grupos de diferentes nacionalidades.Lo que si que os puedo decir que no hay una metodogía diferente en cada caso, ni tampoco creo que hay que diseñar manuales para cada país, simplemente se puede adaptar un mismo manual para diferentes países incluyendo glosarios en el idioma del alumno, etc.Por si os sirve lo que más me ayudó a comunicarme con mis alumnos fuera de España eran mis propias vivencias y la inmersión diaria en su misma cultura que hacía que pudiera recurrir a ejemplos no solo de la cultura hispánica, sino aspectos que formaban parte de su mundo.
Publicar un comentario